Los intentos de cambio de régimen de Trump están de vuelta


Durante su primer mandato, Donald Trump intentó derrocar a los gobiernos de Cuba y Venezuela. En esta ocasión, el objetivo sigue siendo el mismo, aunque algunos de los métodos han cambiado.

También en el boletín de esta semana:

  • Presidentes de México y Colombia boicotearán Cumbre de las Américas
  • Cuba “rechaza categóricamente” participación en guerra de Ucrania
  • Trump deporta a más cubanos a Esuatini
  • Famoso disidente cubano abandona Cuba rumbo a EE.UU.

Los Grandes Planes de Cambio de Régimen de Trump

A medida que la administración Trump intensifica su campaña de amenazas y demostraciones militares hacia Venezuela, Cuba evalúa los posibles costos: desde más sanciones y escasez de combustible hasta la posibilidad de que su aliado más cercano sea invadido.

En los últimos meses, Trump ha incrementado el número de tropas en la región a 10.000 y ha matado a 21 personas en ataques dirigidos contra varias pequeñas embarcaciones. EE.UU. afirma que los botes transportaban drogas desde Venezuela, aunque no se ha presentado ninguna prueba de que realmente llevasen narcóticos. Mientras tanto, el Departamento de Estado ha duplicado la recompensa por el presidente venezolano Nicolás Maduro a 50 millones de dólares. La administración de Trump lo ha calificado como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y lo ha acusado de dirigir un cartel de drogas, acusación que ha sido cuestionada por la presidenta de México, entre otros.

Esta semana, el New York Times reportó que la administración Trump ha autorizado a la CIA a llevar a cabo “operaciones letales” encubiertas en Venezuela y el Caribe, ya sea de forma unilateral o “en conjunto con una operación militar de mayor escala”. Todo esto se suma a la guerra económica contra Venezuela, entre otros intentos de cambio de régimen, que se mantienen desde el primer mandato de Trump.

Esta estrategia de “máxima presión” también incluyó intentos de cambio de régimen dirigidos contra Cuba. Los dos países, junto con Nicaragua, fueron etiquetados como “la troika de la tiranía” por John Bolton en 2018, cuando era asesor de seguridad nacional de Trump. Más recientemente, el Secretario de Estado Marco Rubio los ha llamado “enemigos de la humanidad”.

Durante el primer mandato de Trump, su administración culpó a Cuba de “sostener” al presidente venezolano Nicolás Maduro. Bolton acusó a Cuba de enviar entre 20.000 y 25.000 agentes de seguridad a Venezuela, una afirmación infundada que se usó para justificar los esfuerzos por derrocar al gobierno cubano. En realidad, sí había unos 20.000 cubanos en Venezuela. La mayoría eran médicos y enfermeros que ofrecían atención médica gratuita. A cambio, Venezuela exportaba petróleo a Cuba a precios preferenciales.

La primera administración de Trump atacó este salvavidas económico, imponiendo sanciones que cortaron el flujo de petróleo de Venezuela hacia Cuba. Funcionarios de Trump llegaron incluso a presionar a la CIA para que saboteara de forma encubierta los petroleros —pero la agencia se negó al plan.

Vea el Episodio 2 de nuestra premiada serie documental The War on Cuba, donde documentamos el impacto de estas sanciones y analizamos de cerca las relaciones Cuba–Venezuela.

video preview

En última instancia, la estrategia de “máxima presión” no logró provocar un cambio de régimen ni en Cuba ni en Venezuela. Algunos analistas especularon que en un segundo mandato, Trump, cuya base choca con neoconservadores como Bolton, intentaría un enfoque distinto.

En los primeros meses de la administración, el enviado de Trump Richard Grenell se reunió con Maduro para negociar la liberación de seis detenidos estadounidenses. La diplomacia de Grenell parecía contradecir el plan de línea dura impulsado por Rubio, autoproclamado arquitecto de la política hacia Cuba durante el primer mandato de Trump.

Pero desde entonces Rubio parece haber ganado la batalla de influencias sobre Trump, ya que él y otros altos funcionarios de la administración presionan por la destitución de Maduro. El 2 de octubre, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Venezuela.

Mientras tanto, Rubio ha supervisado un endurecimiento de la guerra económica del gobierno estadounidense contra Cuba, con el objetivo de despojar al país de sus fuentes de divisas y aislarlo del resto del mundo. Por ahora, no obstante, el foco de los esfuerzos de cambio de régimen de Trump parece ser Venezuela.

Un cambio de gobierno en Venezuela supondría un duro golpe para Cuba, que continúa dependiendo del apoyo político y del petróleo de su principal aliado (aunque los envíos han disminuido considerablemente en los últimos años).

Para comprender mejor el papel de Marco Rubio en la política de cambio de régimen de EE.UU. dirigida a Venezuela y Cuba, lea el más reciente artículo de Lee Schlenker para Responsible Statecraft.

También, vea al viceministro de relaciones exteriores de Cuba Carlos Fernández de Cossío explicar cómo las sanciones de EE.UU. contra Cuba y Venezuela han dificultado la importación de combustible y piezas de repuesto vitales en una entrevista con Mehdi Hasan, de Zeteo.

video preview

Presidentes de México y Colombia Boicotean Cumbre de las Américas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el lunes que no asistirá a la Cumbre de las Américas en diciembre, luego de que la República Dominicana, país anfitrión del evento, informara que Cuba, Venezuela y Nicaragua no serían invitados. “No estamos de acuerdo con que se excluya a ningún país”, dijo Sheinbaum (vea un video de su declaración).

video preview

El miércoles, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, siguió su ejemplo: “No asistiré a la Cumbre de las Américas. El diálogo no comienza con exclusiones”.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la decisión de la República Dominicana de excluir a los tres países es resultado de las “brutalales presiones unilaterales” del secretario de Estado Marco Rubio.

a Cumbre de las Américas se celebra cada tres años desde 1994 bajo la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cuba fue expulsada de la OEA en 1962, mientras que Venezuela y Nicaragua se retiraron de esta en 2019 y 2021, respectivamente. Los tres países han participado en ediciones anteriores de la cumbre.

Sheinbaum también atribuyó su decisión a las recientes inundaciones en México, que hasta el momento han dejado más de 60 muertos, mientras que Petro mencionó la escalada militar estadounidense en el Caribe como otra razón para no asistir.

El predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, boicoteó la Cumbre de 2022 en Los Ángeles después de que la administración Biden se negara a invitar a los tres países. Varios otros jefes de Estado también se negaron a participar. (Vea nuestro video sobre el boicot de la cumbre de 2022).

video preview

Cuba “Rechaza Categóricamente” Implicación en Ucrania

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) ha emitido una declaración en la que “rechaza categóricamente” estar involucrado en la guerra entre Rusia y Ucrania, calificando de “calumniosas” las acusaciones de que Cuba envía tropas para apoyar a Rusia.

Reuters reportó que el Departamento de Estado de EE.UU. está instruyendo a sus diplomáticos a oponerse a la próxima resolución de Cuba en la ONU, la cual condena el embargo estadounidense, alegando que la isla apoya a Rusia en la guerra de Ucrania, con unos supuestos 5.000 combatientes cubanos en el terreno. Esta cifra parece provenir de los servicios de inteligencia ucranianos.

Políticos cubanoamericanos de línea dura ya habían aprovechado las acusaciones de que “tropas del régimen cubano” combaten en Ucrania. El mes pasado organizaron una sesión informativa de seguridad nacional en el Congreso, en la que participaron miembros del gobierno y de los servicios de inteligencia de Ucrania.

Ucrania, cabe destacar, es un aliado clave de Estados Unidos, y sus servicios de inteligencia trabajan estrechamente con las agencias estadounidenses. Las acusaciones de que Cuba envía tropas a Ucrania recuerdan a las formuladas años atrás sobre supuestas tropas cubanas en Venezuela (lea arriba). Ambas sirven para aislar a Cuba y justificar la política de guerra económica de Washington contra la isla.

Sí hay cubanos combatiendo en la guerra de Ucrania, aunque su número real no ha sido verificado de manera independiente. Algunos de ellos afirman haber sido manipulados con promesas de pasaportes rusos. No obstante, no existe ninguna evidencia creíble de que el gobierno cubano esté alentando o facilitando que sus ciudadanos se unan al ejército ruso.

Según el MINREX, el gobierno cubano “tiene una práctica de tolerancia cero” hacia las actividades mercenarias en otros países y ha tomado medidas para “neutralizar el reclutamiento” dentro de la isla. Desde 2023, los tribunales cubanos han condenado a 26 personas por mercenarismo en Ucrania, con penas que oscilan entre 5 y 14 años de prisión.


¡No Dejes Pasar el Plazo para Registrarte a Nuestros Viajes a Cuba!

video preview

Durante años, hemos contado las historias no contadas de Cuba. Ahora te invitamos a vivirlas en persona. En este video, la periodista Liz Oliva Fernández de Belly of the Beast comparte qué hace que este viaje sea especial y cómo tu participación apoya al periodismo independiente.

No se pierda las fechas límite para nuestros próximos dos viajes a Cuba:

1–8 de noviembre (Plazo: 20 de octubre)

6–13 de diciembre (Plazo: 15 de noviembre)

LEARN MORE


En Otras Noticias

Trump deporta a más cubanos a Esuatini. Un grupo de diez hombres, incluido un número no especificado de cubanos, fue deportado desde EE.UU. a Esuatini (antiguamente Suazilandia), en el sur de África, según informa Axios. Es el segundo grupo de migrantes deportados desde EE.UU. a Esuatini desde que Trump asumió el cargo. El primero, conformado por cinco hombres (uno de ellos cubano), llegó allí en julio. Desde su llegada a la presidencia, Trump ha deportado a numerosos inmigrantes a terceros países con los que no tienen relación alguna. Además de los deportados a Esuatini, dos cubanos fueron enviados a Sudán del Sur a principios de este año.

Famoso disidente cubano abandona Cuba rumbo a EE.UU. Uno de los disidentes cubanos más conocidos, José Daniel Ferrer, abandonó la isla rumbo a Estados Unidos el lunes, según informó el gobierno cubano en un comunicado. De acuerdo con la declaración, la salida de Ferrer y su familia fue resultado de una “solicitud formal” del gobierno estadounidense, la cual él aceptó. Funcionarios de EE.UU. han respaldado públicamente a Ferrer desde hace mucho tiempo. “Nos alegra que Ferrer esté ahora libre de la opresión del régimen”, declaró Marco Rubio. El exilio de Ferrer en EE.UU. ocurre mientras la administración Trump continúa deportando a cubanos que no cuentan con sus conexiones políticas. Vea nuestro video sobre una de ellas, Heidy Sánchez, a quien separaron de su hija recién nacida.


Síguenos en WhatsApp y Telegram!

📡 Para actualizaciones en tiempo real: [WhatsApp] | [Telegram]


📢 Estamos en Bluesky!

Síguenos en Bluesky para actualizaciones, contenido detrás de escenas e historias impactantes que no encontrarás en ningún otro sitio. 👉 ¡Síguenos ahora!


Apoya el Periodismo Independiente

Desde nuestro lanzamiento en 2020, Belly of the Beast se ha convertido en una fuente clave de noticias y documentales sobre Cuba.

No recibimos dinero de ningún gobierno ni corporación y dependemos del apoyo de personas como tú para seguir contando las historias no contadas de Cuba.

Cómo puedes ayudar:

Dona: Impulsa nuestro trabajo y ayúdanos a seguir produciendo un periodismo independiente y contundente.

Comparte: ¿Conoces a alguien a quien le encantarían nuestros documentales, reportajes en video o artículos? Reenvíale este correo o invítale a suscribirse.

Belly of the Beast

Discover Cuba through the eyes of its people. Bold reporting, powerful documentaries, and stories that challenge the mainstream narrative.

Read more from Belly of the Beast
Belly of the Beast journalist Liz Oliva Fernández

Los cubanos son muy conscientes de que las elecciones en Estados Unidos tienen un impacto en el extranjero. Por eso les preguntamos a personas en la isla sobre la victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, un triunfo inesperado que ha captado la atención del mundo. Además: Activistas luchan contra la negación de visas estadounidenses a atletas cubanos La ONU promete 74 millones de dólares para la recuperación de Cuba tras Melissa Se propaga la...

Cubans are acutely aware that U.S. elections have impact abroad. That’s why we asked people on the island about Zohran Mamdani’s victory in the New York City mayoral race – an upset win that’s captured the world’s attention. Also: Activists fight U.S. visa denials for Cuban athletes UN pledges $74 million for Cuba recovery after Melissa Chikungunya epidemic spreads Cuba begins national HPV vaccinations for girls How Trump’s “gunboat diplomacy” against Venezuela impacts Cuba What Do Cubans...

Liz Oliva Fernández reporta desde Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa Además: ¡Nuestro documental Health Under Sanction ya está disponible en línea! EE.UU. ofrece ayuda a Cuba pero obstaculiza los esfuerzos de socorro Análisis: Por qué 7 países votaron contra la resolución de Cuba en la ONU Ucrania, antigua aliada de Cuba, reduce sus relaciones diplomáticas Exministro cubano acusado de espionaje Melissa Azota a Cuba: Nuestro Reportaje en el Terreno La periodista de Belly of the...