A dos años del 7 de octubre: estudiante palestina en Cuba cuenta su historia


Cuba ha mostrado una solidaridad concreta con el pueblo palestino durante décadas, ofreciendo becas a jóvenes palestinos para estudiar medicina en la isla. A dos años del 7 de octubre, una de esas estudiantes, Jenen, originaria de Gaza, comparte su historia.

También:

  • Finca del Medio: cómo una granja cubana reconstruyó su futuro
  • Corte Suprema de EE.UU. escuchará demandas del Artículo III
  • Presión de EE.UU. impide que Cuba participe en cumbre continental
  • Departamento de Estado de Rubio acusa a Cuba de trata de personas
  • Autoridades sanitarias cubanas excluidas de reuniones de la OPS
  • España y Cuba renegocian deuda

Estudiante Palestina en Cuba Comparte su Historia

Jenen Hani Alean Alzwaraa es una estudiante palestina de medicina procedente de Gaza, que actualmente estudia en Cuba con una beca completa financiada por el gobierno cubano.

Ella no ha podido regresar a su hogar desde hace dos años, atrapada en el exilio mientras Israel perpetra un genocidio en Gaza.

Jenen ha vivido tres guerras en Gaza. Ha perdido familiares, amigos y su casa. Ahora sufre depresión e insomnio, mientras intenta concentrarse en sus estudios de medicina.

Vea la historia de Jenen.

video preview

Además, si aún no lo ha visto, vea nuestro documental De Gaza a Cuba.

video preview

Finca del Medio: Una Granja Cubana Reconstruye su Futuro

El suelo estaba degradado. La casa se desmoronaba. No había electricidad. Pero una familia cubana decidió empezar de nuevo, transformando su granja en un modelo de agroecología, energía renovable y resiliencia.

Desde el “Período Especial” de los años 90 hasta la actual crisis provocada por las sanciones, Finca del Medio demuestra cómo las familias pueden crear un modo de vida sostenible en el campo cubano.

video preview

Este es el último video de nuestra serie sobre agroecología cubana.

El documental completo, Nuestra Agroecología, Nuestro Futuro, el cual produjimos en colaboración con el Instituto Caribeño de Agroecología, se estrenó hoy. Véalo AQUÍ.

video preview

Corte Suprema de EE.UU. Escuchará demandas del Artículo III

La Corte Suprema de Estados Unidos pronto decidirá (en inglés) sobre dos demandas relacionadas con nacionalizaciones ocurridas en Cuba hace 65 años.

Las demandas fueron presentadas bajo el Artículo III de la Ley Helms-Burton de 1996, el cual permite a estadounidenses demandar a empresas que se beneficien de propiedades expropiadas durante la Revolución Cubana. El Artículo III fue suspendido por todos los presidentes estadounidenses hasta 2019, cuando Donald Trump activó la disposición, abriendo las puertas a decenas de demandas.

La semana pasada, la Corte aceptó revisar una demanda de Exxon-Mobil contra tres empresas estatales cubanas. Los jueces deberán decidir si estas empresas son responsables bajo la ley estadounidense o si están exentas bajo la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera (FSIA, por sus siglas en inglés), ley bajo la cual el caso fue desestimado en tribunales inferiores.

Un segundo caso que la Corte analizará involucra a los descendientes de Sosthenes Behn, un magnate de las telecomunicaciones que tenía una concesión sobre tres muelles en La Habana. Según The New York Times, Behn fue también el primer representante de las finanzas estadounidenses en reunirse con Adolf Hitler, y mediante inversiones en comunicaciones y armamento en Alemania ayudó a “fortalecer la maquinaria de guerra nazi”.

Lea más sobre esta oscura historia en nuestro artículo de investigación Billboards and Backchannels.

video preview

Los descendientes de Behn demandan a cuatro empresas de cruceros estadounidenses por haber utilizado los muelles habaneros entre 2015 y 2019, durante la histórica distensión de Barack Obama, antes de que Trump prohibiera los viajes de cruceros a la isla. En 2023, una jueza federal en Miami declaró responsables a las líneas de cruceros por más de 440 millones de dólares, pero el Tribunal de Apelaciones del 11.º Circuito revocó la decisión el año pasado, señalando que el contrato de arrendamiento de la familia Behn habría expirado once años antes de la llegada de los cruceros a La Habana.

Un tercer grupo de demandantes (en inglés) espera que la Corte decida si aceptará su caso.

Aunque muchos de estos juicios han sido desestimados, varios siguen en apelación y podrían resultar lucrativos para los demandantes.

Los demandantes en ambos casos ante la Corte Suprema cuentan con el respaldo del gobierno de Trump, el cual dijo a la Corte (en inglés) que estas demandas promueven “objetivos de política exterior relacionados con Cuba.”

El caso de los cruceros también ha recibido el apoyo de políticos influyentes de Florida:

Los congresistas Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Debbie Wasserman Schultz, así como el senador Rick Scott, quienes instaron (en inglés) a la Corte a revocar el fallo del 11.º Circuito, argumentando que “socava la política exterior de nuestra nación hacia Cuba.”

Tres de las cuatro empresas demandadas tienen sede en Miami. Trump ha mantenido vínculos cercanos con la industria de los cruceros: entre 2018 y 2019, Carnival Corporation pagó más de un millón de dólares a cabilderos asociados a Trump, incluyendo al prominente recaudador de donaciones para Trump Brian Ballard, la ex fiscal general Pam Bondi, quien representó a Trump durante su juicio político, y Tandy Bondi, cuñada de esta última.

Pero estos intereses han sido superados por el bloque pro-sanciones de Florida. Una decisión favorable a los demandantes podría sentar precedentes legales que fortalezcan otras demandas bajo el Artículo III y generen más litigios, además de asestar otro golpe a la economía cubana, ya debilitada por las sanciones impuestas desde el primer gobierno de Trump.

La implementación del Artículo III en 2019 alejó a muchos inversionistas de la isla, temerosos de ser demandados en tribunales estadounidenses. Cuba podría volverse aún menos atractiva para la inversión extranjera si las empresas se enfrentan no solo a juicios, sino a perder cientos de millones de dólares.


Cuba Excluida de Cumbre por Presión Estadounidense

República Dominicana anunció la semana pasada que Cuba, Venezuela y Nicaragua no serían invitadas a la Cumbre de las Américas en diciembre, que se celebrará en Santo Domingo, debido al “actual contexto de polarización política”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba atribuyó la decisión a la “brutal y unilateral presión” del secretario de Estado Marco Rubio.

Desde que asumió como máximo diplomático de EE.UU., Rubio ha intensificado la presión sobre Cuba, atacando sus programas de cooperación médica y otras fuentes de ingresos. En febrero calificó a Cuba, Venezuela y Nicaragua como “enemigos de la humanidad”.

La Cumbre de las Américas se celebra cada tres años desde 1994 bajo la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cuba fue expulsada de la OEA en 1962, mientras que Venezuela y Nicaragua se retiraron en 2019 y 2021, respectivamente, aunque los tres países han participado en ediciones anteriores.

El gobierno de Joe Biden también se negó a invitar a Cuba a la cumbre de 2022 en Los Ángeles, lo que provocó un boicot de varios líderes latinoamericanos, incluidos los presidentes de México, Bolivia y Perú.

video preview

“Es difícil imaginar que la exclusión de Nicaragua, Venezuela y Cuba de este año provoque protestas como las de 2022”, dijo a Lee Schlenker en un artículo (en inglés) publicado en Responsible Statecraft Francesca Emanuele, experta en la OEA del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR). “Las amenazas económicas y medidas coercitivas de la administración Trump han infundido miedo en toda la región”.


Diplomáticos de EE.UU. Harán Lobby en la ONU por Sanciones contra Cuba

Desde hace tres décadas, Cuba presenta cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución para condenar el bloqueo estadounidense. El resultado ha sido casi idéntico siempre: prácticamente todos los países del mundo lo condenan, con la excepción constante de Estados Unidos e Israel.

Pero la administración Trump busca un resultado diferente esta vez. Un cable interno del Departamento de Estado, visto por Reuters (en inglés), ordena a los diplomáticos estadounidenses en todo el mundo presionar contra la resolución, alegando el supuesto apoyo de Cuba a la guerra de Rusia en Ucrania.

Los diplomáticos afirmarán que hay 5.000 soldados cubanos en Ucrania, una cifra basada en informes de la inteligencia ucraniana que no ha sido verificada.

Existen muchos reportes sobre cubanos combatiendo en la guerra. Algunos de ellos han perdido su vida. Según varios cubanos, han sido manipulados para entrar a la guerra con promesas de empleo y pasaportes en Rusia.

No hay evidencia creíble de que ese reclutamiento cuente con apoyo del gobierno cubano. Cuba ha negado cualquier participación y ha procesado judicialmente a varios implicados en la isla.


Viaje a Cuba con Nosotros en Noviembre o Diciembre

Acompañe a nuestros periodistas y cineastas este noviembre o diciembre en un viaje inmersivo por La Habana y más allá. Conozca a las personas detrás de nuestras historias, visite proyectos comunitarios y vea Cuba desde adentro.

Su viaje apoyará nuestro trabajo y le brindará una perspectiva única de Cuba.

Las fechas límite de reserva se acercan: 20 de octubre (viaje de noviembre) y 15 de noviembre (viaje de diciembre)

MÁS INFORMACIÓN


En Otras Noticias

Departamento de Estado de Rubio acusa a Cuba de trata de personas. En su Informe sobre Trata de Personas de 2025, EE.UU. clasificó a Cuba como país de nivel 3, lo que significa que no “cumple con los estándares mínimos para eliminar la trata y no realiza esfuerzos significativos para hacerlo”. El informe (en inglés) se centra en las misiones médicas cubanas, que Washington califica de “trabajo forzoso”. Los profesionales de la salud cubanos se ofrecen voluntariamente para estas misiones. Muchos de ellos están deseosos de participar porque reciben remuneraciones mucho mayores que en la isla. Decenas de miles de profesionales médicos cubanos continúan prestando servicios en comunidades desfavorecidas en decenas de países.

video preview

Autoridades sanitarias cubanas excluidas de reuniones de la OPS. La viceministra de Salud Tania Cruz no pudo asistir al Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington la semana pasada. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba denunció que Estados Unidos le negó a Cruz un permiso de tránsito hacia la capital estadounidense desde Nueva York, donde participaba en la Asamblea General de la ONU como parte de la delegación cubana. Según el comunicado, no fue la única diplomática cubana excluida de la reunión de la OPS, ya que a otra se le negó una visa.

España y Cuba negocian su deuda. El Consejo de Ministros de España aprobó un calendario para reestructurar la deuda bilateral con Cuba. El acuerdo original se firmó en 2016 y fue actualizado este año, con enfoque en sectores como la energía, el agua y la alimentación, según OnCuba. Se estima que la deuda cubana con España supera los 2.000 millones de dólares.


Síguenos en WhatsApp y Telegram!

📡 Para actualizaciones en tiempo real: [WhatsApp] | [Telegram]


📢 Estamos en Bluesky!

Síguenos en Bluesky para actualizaciones, contenido detrás de escenas e historias impactantes que no encontrarás en ningún otro sitio. 👉 ¡Síguenos ahora!


Apoya el Periodismo Independiente

Desde nuestro lanzamiento en 2020, Belly of the Beast se ha convertido en una fuente clave de noticias y documentales sobre Cuba.

No recibimos dinero de ningún gobierno ni corporación y dependemos del apoyo de personas como tú para seguir contando las historias no contadas de Cuba.

Cómo puedes ayudar:

Dona: Impulsa nuestro trabajo y ayúdanos a seguir produciendo un periodismo independiente y contundente.

Comparte: ¿Conoces a alguien a quien le encantarían nuestros documentales, reportajes en video o artículos? Reenvíale este correo o invítale a suscribirse.

Belly of the Beast

Discover Cuba through the eyes of its people. Bold reporting, powerful documentaries, and stories that challenge the mainstream narrative.

Read more from Belly of the Beast
Belly of the Beast journalist Liz Oliva Fernández

Los cubanos son muy conscientes de que las elecciones en Estados Unidos tienen un impacto en el extranjero. Por eso les preguntamos a personas en la isla sobre la victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, un triunfo inesperado que ha captado la atención del mundo. Además: Activistas luchan contra la negación de visas estadounidenses a atletas cubanos La ONU promete 74 millones de dólares para la recuperación de Cuba tras Melissa Se propaga la...

Cubans are acutely aware that U.S. elections have impact abroad. That’s why we asked people on the island about Zohran Mamdani’s victory in the New York City mayoral race – an upset win that’s captured the world’s attention. Also: Activists fight U.S. visa denials for Cuban athletes UN pledges $74 million for Cuba recovery after Melissa Chikungunya epidemic spreads Cuba begins national HPV vaccinations for girls How Trump’s “gunboat diplomacy” against Venezuela impacts Cuba What Do Cubans...

Liz Oliva Fernández reporta desde Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa Además: ¡Nuestro documental Health Under Sanction ya está disponible en línea! EE.UU. ofrece ayuda a Cuba pero obstaculiza los esfuerzos de socorro Análisis: Por qué 7 países votaron contra la resolución de Cuba en la ONU Ucrania, antigua aliada de Cuba, reduce sus relaciones diplomáticas Exministro cubano acusado de espionaje Melissa Azota a Cuba: Nuestro Reportaje en el Terreno La periodista de Belly of the...